El senador Fidel Espinoza, representante de la Región de Los Lagos, aseguró que el trabajo legislativo desarrollado en la Comisión Mixta del Senado que analiza el proyecto de fraccionamiento pesquero ha logrado importantes avances en favor de la pesca artesanal.
“Los pescadores de nuestra región deben estar contentos, porque hemos defendido su posición, y de las 22 pesquerías en evaluación, logramos acuerdo en 21”, afirmó Espinoza. El senador explicó que entre las especies involucradas se encuentran varias que son clave para la región, como la merluza austral, el jurel y la reineta.
Uno de los avances más relevantes, según indicó, es el acuerdo de distribuir un 70% de la cuota de la merluza austral para la pesca artesanal y un 30% para la industria, lo que representa un importante aumento respecto a la asignación anterior. También se establecieron mejoras en las cuotas artesanales del jurel y la reineta.
“Estas decisiones impactan directamente en los ingresos y la sustentabilidad del sector artesanal, que es clave en nuestra región”, agregó.
No obstante, el senador reconoció que aún persisten diferencias en torno al fraccionamiento de la merluza común, una especie que afecta principalmente a las regiones del Biobío y Valparaíso. “Durante los próximos 15 días buscaremos los acuerdos necesarios para resolver una materia de tanta trascendencia para el mundo pesquero artesanal”, señaló.
Espinoza también hizo hincapié en la necesidad de proteger la empleabilidad femenina en la industria pesquera, particularmente en el Biobío, región golpeada por el cierre de Huachipato. “Debemos resguardar esas fuentes de empleo, que son fundamentales para muchas familias”, expresó.
Finalmente, el senador se refirió a los temas aún pendientes en el debate legislativo, como la forma de financiamiento del proyecto, tras el rechazo a las licitaciones, y la distribución final de la cuota de merluza común. “El actual 60-40 a favor de la industria es una cifra elevada. Buscaremos un equilibrio que mejore las condiciones del sector artesanal, sin descuidar el empleo en regiones clave como el Biobío”, concluyó.